WORLD TOUR - Los Balcanes (Bosnia) - Julio 2015

Aunque pensaba hacer una sola entrada para nuestra última etapa de la vuelta al mundo en los Balcanes, la actualidad me ha empujado a adelantar este texto y algunas fotografías. Nos encontramos en Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, ciudad que se asemeja bastante a Estambul, de donde acabamos de regresar. Si la antigua Constantinopla es la más europea de las ciudades asiáticas, Sarajevo es la más oriental de las ciudades europeas. De igual manera, la multiculturalidad es una de sus señas de identidad ya que musulmanes, católicos, ortodoxos y judíos han convivido durante siglos hasta los 90, cuando todo estalla por los aires. Entender la guerra de los Balcanes nos ha costado seis documentales, dos tour y cientos de preguntas a un guía local. A pesar de ello, aun nos quedan muchas dudas que quizás no tengan respuesta. ¿Cómo resumir la guerra en dos líneas? Se desintegra la URSS, hay una crisis económica en Yugoslavia que lleva consigo el afloramiento de los nacionalismos, en especial el serbio. Primero se independiza Eslovenia, luego Croacia, pero cuando le llega el turno a Bosnia, en medio de Croacia y Serbia, se desata la barbarie y las ansias de ambas por quedarse con el país recién creado. A esto hay que añadir que además de la mayoría musulmana, parte de la población bosnia es croata y serbia, por lo que quiere unirse a sus respectivos países. Sarajevo fue sitiada durante cuatro años (sin luz, agua o alimentos) y el disparate culmina con el genocidio de Srebrenica, del que se acaban de cumplir veinte años. Solamente en esta ciudad, declarada segura por la ONU, fueron ejecutados ocho mil hombres y adolescentes musulmanes como parte de la limpieza étnica que los serbios querían llevar a cabo. Los cascos azules holandeses desplegados en Srebrenica no movieron un dedo para evitar la masacre. Increíblemente, algunos de estos genocidas, atrapados hace dos o tres años, siguen sin sentencia firme. La casualidad ha hecho que nos encontremos allí durante el veinte aniversario. Presenciar el traslado de los 136 cuerpos identificados este año y la desolación de los familiares ha sido muy conmovedor, aunque también nos ha llenado de rabia. Bosnia sigue muy dividida y la tensión entre los serbio-bosnios y los musulmanes es tremenda. Unos se niegan a reconocer el genocidio y los otros se niegan a perdonar. Ojalá que nunca ocurra otra vez.
Pasemos página para hablar de cosas más alegres. Sarajevo es una ciudad preciosa y con una marcha increíble. La comida es excelente y los precios "aguileños", por lo que no descartamos volver. En cuanto a Mostar, la ciudad antigua es preciosa y el puente ha sido muy bien restaurado.

Nos vemos en breve por Montenegro.

    El puente Latino en Sarajevo. Justo aquí empezó la Primera Guerra Mundial
    Biblioteca Nacional en Sarajevo tras la restauración, devastada por los serbios en el 95


    Los musulmanes son mayoría en Sarajevo
    Tradición centenaria en Sarajevo

    Huellas del horror en la capital de Bosnia



    Instalaciones abandonadas de los Juegos Olímpicos de invierno de 1994
    Memorial del genocidio cometido por los serbios contra los musulmanes en Srebrenica
     Cementerio del genocidio

    Tumbas para los nuevos cuerpos identificados veinte años despuès
    Listado con las 136 victimas recién identificadas
    Rabia contenida
    "... nunca perdonar... nunca olvidar..."
    Llegada de los cuerpos
    Traslado de los féretros a un almacén


    Desolación


    Genocidas serbios. El primero murió sin sentencia y los dos últimos siguen de juicio
    Putín en la Srebrenica serbia. Acaba de vetar en la ONU la calificación de genocidio
    Iglesia católica en la dividida Mostar
    Ciudad antigua de Mostar

    El puente Viejo de Mostar
    De nuevo, una tradición centenaria
    En Mostar
 

Comentarios

Entradas populares