Hola de
nuevo desde Bermudas, o como dicen
algunas camisetas, “Beer-muda”. Acabamos de pasar una semana en esta colonia
británica y paso a contaros algunas cosillas que nos han llamado la atención.
Primero lo del nombre. Bermudas viene de su descubridor español, un tal
Bermúdez. El nombre de las islas en castellano es plural y parece tener más
sentido ya que la conforman varias islas. Sin embargo, al estar todas unidas
por puentes, tampoco está mal encaminado el nombre en inglés, Bermuda en
singular. ¿Y por qué se le llama así a la prenda de vestir? Pues viene de aquí.
Los soldados británicos pasaban calor y empezaron a usar bermudas como uniforme
oficial. Eso sí, con zapatos y calcetín hasta la rodilla. Otra de las
peculiaridades de estas islas es que a veces uno no sabe si está en Inglaterra,
en Estados Unidos o en un país caribeño a pesar de que sus aguas están en el
Atlántico. De la primera conserva la arquitectura de los edificios históricos,
los nombres de las ciudades y la conducción por el carril izquierdo. De Estados
Unidos tiene prácticamente todo lo demás: comida, el acento, la cultura, etc. Y
del Caribe poseen el ritmo de vida pausado, la afabilidad, la música y como no,
una temperatura del agua en torno a 28 grados.
Aunque
ciudades como St George´s son bonitas e interesantes, lo mejor de Bermudas son
sus playas y sus aguas cálidas y transparentes. El snorkel es espectacular
desde prácticamente cualquier lugar y se ven bastantes peces, incluida alguna
que otra barracuda. Pero lo mejor es sin duda explorar algunos de sus
naufragios. Como es bien sabido, no son pocos los barcos que han encallado en
los arrecifes de las islas. Gracias a las aguas poco profundas, es posible
hacer snorkel alrededor de varios de estos naufragios. Nosotros tuvimos la
suerte de nadar alrededor del Constellation, un barco de madera y con mástiles
de principios de siglo XX, y sobre todo sobre el Montana, un barco de vapor movido
por enormes ruedas que data del siglo XIX. Ya habíamos hecho snorkel en algún
naufragio en Filipinas, pero nada que ver con lo que hemos visto aquí.
Para
terminar, comentaros otras cosas que me han llamado mucho la atención. Bermuda
es el territorio más caro del mundo, así que menos mal que íbamos bien
preparados con comida desde España y Azores. Por poneros un ejemplo, una barra
de pan cuesta 9€, 1kg de tomates 10€ ó un café expreso 5€. Afortunadamente,
hacer snorkel y bañarse en las playas es gratis. Bermuda es igualmente el lugar
del mundo donde más iglesias hemos visto por número de habitantes. Todas y cada
una de las ramas del cristianismo están aquí representadas, incluida una
iglesia ortodoxa etíope. Esto me lleva a hablar de la racialización tan enorme
que hay. Como en Estados Unidos, los negros viven muchos peor que los blancos.
Están más obesos y enfermos, tienen peores trabajos y sus condiciones de vida
nada tienen que ver con las de los blancos. Por poner algún ejemplo, el
transporte público en autobús, de precio moderado, bastante frecuente y eficaz,
es usado en un 90% de los casos por negros. De todos los conductores, tan solo
hemos visto a uno que no fuera negro. No se me olvidará el comentario que me
hizo un canadiense residente en Bermudas después de un malentendido con un
conductor. Tras quejarse me dijo: “es la primera vez (y la última) que monto en
autobús”. A pesar de esto, me parece muy positiva la iniciativa del gobierno de
recuperar el pasado esclavista de las islas. Nos sorprendió gratamente ver, junto
al principal edificio de gobierno, una escultura reivindicando la memoria de
una mujer negra que fue quemada en la hoguera. Igualmente, se han abierto
museos y rutas dedicadas a la esclavitud de Bermudas.
Sin más,
os dejo hasta la próxima y última etapa del viaje: Miami.
 |
Traje de ejecutivo en bermudas |
 |
¿Cual será su nacionalidad? |
 |
¿Dónde está la lagartija? |
 |
¿Quién llama más la atención? |
 |
El color del agua es espectacular |
 |
Rabijunco cola larga |
 |
Pez cofre |
 |
Pez loro |
 |
Babosa de mar |
 |
Miles de alevines |
 |
Los sacos de cargamento del Constellation |
 |
La rueda del barco a vapor Montana |
 |
Proa del Montana |
 |
Así de grande era la barracuda que hemos visto |
Comentarios