WORLD TOUR - Vanuatu (Pele, Santo y Rah) - Noviembre 2014

Tras un mes en Vanuatu, hay cosas de la anterior entrada que debo rectificar. ¡¡¡Este país es el puto (con perdón) paraíso!!! Superando incluso a la muy especial Tonga y sus hermosas ballenas. ¿Por dónde empezar? Volcanes, playas, tribus… y sobre todo la gente más increíblemente hospitalaria que nunca antes habíamos conocido (incluso más que en Japón). Al igual que en Tonga, todo el mundo tiene un trozo de tierra en la que cultivar, la gente se construye sus propias casas con las palmeras de su huerto y la comida abunda, pero por el contrario la educación y la salud son de pago. A diferencia de Tonga, aquí la gente es pura fibra, y es que su dieta está compuesta 100% de verdura, fruta y carne ecológica. ¡¡¡No existen las plagas ni los pesticidas!!!

Pasaré ahora a contar cosas de tres islas que hemos visitado, cada una con sus correspondientes fotos. Por cierto, os voy a aburrir con tanta foto pero es que esto es también un paraíso para fotógrafos y me ha costado mucho elegir qué fotos poner.
Empiezo con Pele, una diminuta isla en la que hemos pasado cinco días en la aldea de nuestro anfitrión Kenneth. Este hombre se las ha arreglado para tener de todo usando cosas recicladas y su aldea es un modelo seguido por otros países del Pacífico. Casi todo en la aldea, excepto la placa solar, está hecho con materiales locales o reciclados; incluso su casa y nuestro bungalow. Además de cocinar estupendamente, ha enseñado a Marta a hacer aceite de coco virgen extra. La estancia en Pele ha sido magnífica, y encima tiene una playa alucinante.

    Casa tradicional en Pele
    Viendo pasar el tiempo
    Decoración de nuestro bungalow
    Marta y sus quehaceres

    Neumático reciclado como columpio
    Como reciclar un portarollos de papel higiénico
    Basura separada
    Comida con patas
    Horno
    Tumbona
    Nuestro anfitrión Kenneth
    Cómo hacer aceite de coco en 5 pasos
    Paso 1: rallamos el coco
    Paso 2: escurrimos la leche
    Paso 3: se deja secar dos días
    Paso 4: separamos el agua del aceite
    Paso 5: lo embotellamos
    Arañaca
    Flower power

    Vaya playa!!!

    Foto dedicada a la Consejería de Educación
    Coral rojo
    Almeja gigante

    Lap lap (comida tradicional) con murciélago


La siguiente isla a la que hemos ido ha sido Santo. Lo tiene todo: playas paradisíacas, la tribu más aislada y menos occidentalizada del país, naufragios para hacer snorkel o bucear, el mejor hotel en mucho tiempo y la mejor ternera orgánica. En la isla se encuentran Blue Holes, o lagunas azules, en las que el agua tiene un color irreal. También está el llamado “Million Dollar Point”, un lugar de la costa en la que los americanos tiraron al mar material bélico de la Segunda Guerra Mundial por valor de un millón de dólares. Paradójicamente, dicho disparate es uno de los atractivos de Santo puesto que ha crecido muchísimo coral en los restos arrojados al mar. El snorkel allí es alucinante. Imagínate ver a los peces rodear un tanque o mirar a través de la ventanilla de un barco hundido. Es una pena no haber tenido el PADI para haber buceado en el mayor atractivo de Santo: el naufragio de un enorme barco americano tan solo a 20 metros de profundidad. Pero por si fuera poco, en Santo vive la tribu más aislada del país. Hemos hecho una ruta de cinco días para poder verlos, y aunque bastante dura, ha merecido mucho la pena. La tribu se llama Marakai y aun llevan ropa (más bien taparrabos) hecha con hojas de árboles. Entre otras cosas, aun usan utensilios de madera y piedra, aunque también hemos encontrado cubos de plástico y cuchillos de acero inoxidable. Quizás la mayor peculiaridad de esta aldea es que ¡¡¡solo permiten el matrimonio entre hermanos!!! Podría ser porque viven muy aislados y no hay mujeres con las que tener descendencia, o quizás para que la tierra siempre les pertenezca.

    Basura americana en Million Dollar point
    100% todoterreno
    Marta con el candidato a Mr Universo por Vanuatu
    Paisaje de camino a Marakai



    Aldea Marakai
    Nuestro baño
    Aquí se hace todo
    Cañerías de bambú
    Marta y su manía con las hachas
    Foticos en BN de los Marakai











    El jefe

    Pesca tradicional con pincho











    Un perfecto inútil pescando
    La pesca en el plato
    Compartiendo lap lap
    Nuestro guía enseñando su móvil (nada de smartphone) a los Marakai
    Junto al fuego
    Danza del fuego
    Marta y sus bailes
    Después de 5 días de ruta, nos merecíamos el Blue Hole
    Haciendo el mono
    Las manualidades de Marta
    Portada para Air Vanuatu
    De nuevo los maestricos


Finalmente, la última isla visitada ha sido Rah. Si con Pele y Santo estábamos alucinados, Rah ha sido el paraíso en la Tierra. Todo ello en parte por la increíble hospitalidad de su gente, y sobre todo de nuestros anfitriones Florence, Cecil y su pequeña Tracy. No solamente nos han sobrealimentado con comida excelente, si no que hasta nos han hecho un regalo de despedida. Ha Rah hemos ido a ver el festival de San Andrés. A pesar de un cambio de fechas en el último momento, hemos podido ver la pesca tradicional con lanzas y flechas (muy parecida a la almadraba) y sobre todo la danza de la serpiente, de la cual hay fotos espectaculares en algunos libros de fotografía. También hemos visto como hacían su dinero tradicional con conchas, y que dejaron de usar a mediados de los setenta tras un terremoto.

En fin, qué más contaros del paraíso. ¡¡¡Yo me quiero jubilar aquí!!! Nos vemos en la próxima eststación… Nueva Zelanda.

    Vista desde la roca sagrada
    Haciendo foticos
    Entrada a la roca sagrada
    La isla de las dos palmeras
    Postal
    Marta y sus conchas
    Pesca tradicional en San Andrés




    Pez globo
    Atardecer
  



    Haciendo dinero tradicional con conchas

    La danza de la serpiente



 



 

Comentarios

Entradas populares