Irak - Navidad 2023
Feliz 2024 a tod@s. El viaje de esta Navidad ha sido muy especial porque no
suele ser un destino habitual entre viajeros. Cuando uno oye “Irak” lo primero
que viene a la cabeza es “guerra” o “ISIS” y nadie en su sano juicio querría
visitar un país tan inestable. Sin embargo, tras leer mucho sobre el país
y su situación actual y sobre todo, gracias a la información que locales y
viajeros aportan a través del grupo de Facebook "Iraqi Travellers
Cafe", tomamos la decisión correcta y volamos a la antigua Mesopotamia.
Primero hay que aclarar que actualmente Irak se divide en dos: Irak Federal
y el Kurdistán iraquí. Ambos pertenecen al mismo país pero son muy diferentes.
De hecho, la región del Kurdistán goza de mucha autonomía y aspira a
convertirse en un estado independiente. Nosotros hemos visitado ambas partes
con un conductor local, aunque le hemos dedicado mucho más tiempo al Irak
Federal ya que la mayoría de yacimientos arqueológicos se encuentran
allí. Desde Basora en el sur hasta Mosul en el norte, el territorio entre el
Tigris y el Éufrates está lleno de yacimientos arqueológicos, la mayoría aún
sin excavar. Los zigurats de Ur y Uruk o las ruinas de Babilonia o Hatra son
impresionantes, aunque al estar hechas de adobe (Mesopotania no contaba con
canteras), su nivel de conservación no es comparable al de las construcciones
egipcias.
Otros de los lugares imprescindibles a los que viajar son las mezquitas y
mausoleos de las ciudades santas de Najaf y Kerbala, y sobre todo el gran
minarete en espiral de Samarra, que con una altura de 52 metros es sin duda una
de las construcciones más bonitas del país. La caótica capital Bagdad es
también muy interesante y cuenta con un gran museo arqueológico que poco tiene
que envidiar a las galerías asirias del British Museum. Sin embargo, Irak tan
solo cuenta con un parque nacional, unos humedales al sur del país que nos han
sorprendido por las numerosas aves que emigran, y por los Maʻdān, un grupo
étnico heredero de los sumerios que aún construyen sus casas como hace miles de
años. Desafortunadamente, estos humedales están en peligro de desaparecer y su
tamaño se ha reducido drásticamente por dos motivos fundamentales: el drenaje
que hizo Saddam Hussein para castigar a los rebeldes Maʻdān y la falta de
lluvias por el cambio climático.
En cuanto a la experiencia de viajar en el Irak Federal, comentaros que las
medidas de seguridad son brutales. Hay ejército y policía por todas partes y
cada vez que se sale o entra a una ciudad hay que atravesar numerosos
“check-points” que ralentizan los desplazamientos. Al principio todo esto da
sensación de inseguridad, pero uno se acostumbra pronto y entiende que es necesario
debido a la situación tan convulsa que ha vivido el país durante los últimos
veinte años. A la pregunta de si es seguro viajar por el Iraq Federal mi
respuesta no es clara; actualmente la situación está tranquila pero uno tiene
la sensación de que el país podría desestabilizarse en cualquier momento. De
hecho, aunque el ejército iraquí contrala la mayor parte del país, hay ciudades
como Samarra que están controladas por milicias locales. Lo mismo ocurre con la
paz entre Suníes y Chiíes, que tras años de guerra civil entre ambas facciones
han decidodo dejar de matarse con atentados monstruosos. A pesar de todo esto,
no hemos sentido peligro en ningún momento e incluso podría afirmar que nos
hemos encontrado bastante relajados. De hecho, los soldados y policías son muy
amables y los “check-points” se pasan con facilidad. Para los iraquíes estos
años de tranquilidad son algo nuevo y no quieren mirar atrás. Se respira cierto
optimismo en el país aunque tienen los pies en el suelo y son conscientes de
que la situación puede cambiar en cualquier momento. Sin embargo, debemos tener
en cuenta que Irak federal es un país en postguerra y que ciertas cosas no
funcionan con normalidad. Por poner un ejemplo, los horarios de los lugares a
visitar son orientativos y nadie sabe a ciencia cierta cuándo abren o cierran.
Todo depende de la persona que esté allí y la capacidad negociadora de cada
uno. Afortunadamente pudimos visitar la mayoría de los lugares que habíamos
planificado.
En cuanto a los iraquíes, decir que son la gente más amable que nunca nos
hemos encontrado. Todo el mundo se desvive por ti e incluso te quieren invitar
continuamente. Lo bueno es que esta amabilidad no es solo hacia los turistas,
sino que también entre ellos mismos. Cosa muy distinta es la situación de las
mujeres, que solo puedo definirla como terrible si la comparamos con los
estándares europeos. La mayoría de las mujeres siguen siendo sometidas por los
hombres y por la religión, sobre todo en las ciudades sagradas de Najaf y
Kerbala. Ejemplos los hemos encontrado a cientos. Por ejemplo, aunque en muchas
partes del país no es obligatorio que las mujeres lleven la cabeza cubierta, en
otras deben llevar un sayo o abaya que cubra todo el cuerpo a un radio de
unos 500 metros de un lugar sagrado. También existe un “apartheid” de género ya
que hombres y mujeres prácticamente nunca se juntan en público. Hay distintos
controles policiales y distintas entradas a las mezquitas y mausoleos, siempre
con una clara desventaja hacia ellas ya que siempre ocupan el espacio más
pequeño y menos vistoso, e incluso se las obliga a no reír cerca de un lugar
sagrado. Una de las consecuencias directas de este “apartheid” es que aún hoy
la forma más común de encontrar pareja es a través de matrimonios concertados
por los familiares. También se dan situaciones muy locas como los matrimonios
por placer; es decir, una forma de prostitución permitida gracias al
matrimonio. Un último ejemplo es la anécdota que me ocurrió durante la visita a
la casa de nuestro conductor Ihab. Al presentarme a su mujer, le fui a dar la
mano y ella me hizo una “cobra” para que su piel no entrara en contacto con la
mía. Y eso que Ihab y su mujer han vivido en Suecia durante doce años. A pesar
de ello, ¡¡qué familia tan maja!!
¿Y qué hay sobre Saddan Hussein y el ISIS?. Sobre el dictador hay tantas
opiniones como colores. Quizás la que mejor resume lo que piensan los iraquíes
es la que me dio un amigo que conocimos allí: “Con Saddan había estabilidad
porque solo había un dictador. Ahora sin embargo hay inestabilidad porque en
pocos años hemos tenido una invasión y varios dictadores”. Saddan fue sin duda
un dictador terrible que causó un inmenso dolor a la parte chií y a las
minorías del país, sobre todo a la kurda. Además promulgó un culto hacia su persona
cuan rey babilónico y que dejó reflejado en sus múltiples palacios. Sin
embargo, también dedicó grandes recursos para excavar y restaurar, a su manera,
cientos de yacimientos arqueológicos.
En cuanto al ISIS, que se hizo con el norte del país y llegó a las puertas
de Bagdad, fue derrotado hace muy poco, en 2017. Su último bastión fue Mosul y
las huellas de su paso se ven en cada esquina de la ciudad. Hay barrios enteros
destruidos en cuyos muros abundan los agujeros de bala. Incluso hay restos de
coches bomba en alguna que otra calle. Sin lugar a dudas, es el lugar más
impactante que hemos visitado. A pesar de haber sido liberada hace tan pocos
años, uno tiene la sensación de que la gente ha pasado página y quiere vivir
una vida lo más normal posible. La huella destructora de esta banda de
descerebrados también se ve en la ciudad histórica de Hatra. Cuando uno pasea
por estas magníficas ruinas es difícil no tropezarse con casquillos de balas
que el ISIS usaba para destrozar las esculturas helenísticas de este
emplazamiento Patrimonio de la Humanidad.
Os dejo abajo algunas fotillos del Irak federal para a continuación
hablaros del Kurdistán irakí.
En los humedales
Casas tradicionales de los Maʻdān
Ladrillo de Nabucodonosor II
En cuanto al Kurdistán iraquí, es un lugar completamente
diferente al resto de Iraq. La sensación de seguridad es más obvia y apenas hay
“check-points” y soldados en las calles. Además está mucho mejor organizada, es
más limpia, tiene mejores infraestructuras e incluso respetan las normas más
básicas de conducción. ¿El motivo? Quizás la mayor estabilidad política durante
las últimas décadas y el “plan Marshall” tras los acuerdos con USA para
combatir al ISIS en el norte de Iraq. De hecho, el Kurdistán y el Irak Federal
tuvieron que dejar a un lado sus diferencias para combatir a un enemigo común
como fue el ISIS. Aun así, no sabemos cuánto tiempo durará este acuerdo ya que
tradicionalmente ha habido mucha tensión debido a las aspiraciones
independentistas del Kurdistán iraquí.
Aunque hemos contado con pocos días en esta región, nos
ha dado tiempo a visitar la ciudad cristiana de Alqosh y la ciudad yazidí de
Lalish, ciudad sagrada entre los yazidíes. Esta religión monoteísta es una de
las más antiguas del mundo ya que tiene raíces en la antigua Mesopotania. Como
curiosidad decir que adoran a una especie de santo en forma de pavo real y usan
el aceite de oliva como ungüento sagrado para realizar las plegarias. También
visitamos las espectaculares montañas el norte de Irak y la capital Erbil, urbe
moderna que se asemeja más a una ciudad europea que a la idea preconcebida que
uno tiene sobre el Kurdistán.
Bueno, creo que ya me he enrollado bastante pero es que el destino lo merece. Os dejo algunas fotillos del Kurdistán iraquí y nos vemos en el próximo destino.
Bandera Kurda
Comentarios