Chipre - Navidad 2022

Hola y felices fiestas. Esta Navidad nos hemos regalado un viaje a Chipre, destino que teníamos en mente desde hace tiempo y que hasta ahora no habíamos podido visitar. Quizás haya sido determinante ver el capítulo dedicado a Varosha en el siempre interesante canal de YouTube "Mundo Inmenso".

Chipre es un país curioso donde los haya. Su situación geográfica, cercana tanto a Asia, África como a Europa, ha contribuido a que su pasado y presente sean de lo más complejo y convulso. Ya en la antigüedad egipcios, griegos y asirios se disputaban los recursos de la isla mediterránea. Chipre fue griega, después otomana durante tres siglos, luego colonia británica y finalmente independiente en los años sesenta del siglo pasado. Sin embargo, las desavenencias entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota desembocaron en una guerra que terminó con la separación del país en dos: el sur grecochipriota y el norte turcochipriota. La llamada Línea Verde, que incluso divide a la capital Nicosia, se trazó para separar dos comunidades que no se han entendido durante décadas, por no decir siglos, a pesar de compartir más cosas de las que los separan. El alto el fuego, aún vigente, no ha evitado que a día de hoy tanto Grecia como Turquía sigan pugnando por influir en el isla. De hecho, el norte declaró su independencia en 1983 y pasó a llamarse República Turca del Norte de Chipre, país tan solo reconocido por Turquía y Bangladesh. Para tratar de resolver todo este galimatías, en 2004 la ONU organizó un referéndum para decidir si se unía toda la isla en un solo país independiente. El resultado fue de lo más curioso: la mayor parte de los turcochipriotas votaron a favor, mientras que una mayoría grecochipriota lo hizo en contra. El "no" fue claro. ¿Por qué? Pues porque la mayor parte de los ciudadanos del sur no quieren ser independientes, sino unirse a Grecia.

Como podéis ver, la situación es delicada y la tranquilidad actual puede saltar en pedazos en cualquier momento. Esta separación entre comunidades ha dado como resultado multitud de curiosidades. Por ejemplo, una misma ciudad puede tener un nombre en el sur y otro completamente diferente en el Norte. Siguiendo con los nombres, el que todos conocemos como café turco se llama café griego en el sur. Otra curiosidad es la que se produce en la capital Nicosia. Al estar dividida en dos, como lo estuvo Berlín durante gran parte del siglo pasado, uno debe cruzar por una frontera si quiere pasar de un lado de la ciudad al otro. Aunque las diferencias no sean tan exageradas como en el ejemplo alemán, sí que se perciben notorias diferencias económicas entre el sur, más rico, y el norte más humilde. Sin embargo, no es Nicosia la ciudad que peor suerte ha corrido. Varosha, justo en la frontera entre el sur y el norte, es una ciudad fantasma en la que nadie puede vivir desde que fue abandonada en 1974. Recientemente se ha reabierto, aunque solo se puede visitar una parte. Sin duda ha sido la estrella del viaje porque, al igual que Pripyat en Chernobyl, la ciudad está congelada en el tiempo. La que una vez fue una rica "Benidorm" chipriota con playas espectaculares, hoy es una ciudad en la que la vegetación se ha tragado el cemento. Como podéis ver en las fotos de abajo, pasear por sus calles es como visitar una ciudad postapocalíptica salida de The Walking Dead.

   Varosha














Famagusta es una preciosa ciudad histórica en la parte turca de Chipre que refleja perfectamente la mezcla de oriente y occidente. El mejor ejemplo sería la mezquita principal de la ciudad, que está construida aprovechando una catedral gótica. Sería algo así como la mezquita de Córdoba pero a la inversa. Hay otros muchos más ejemplos de esta mezcolanza: la deliciosa comida es turca y griega, el alhocol está permitido y pocas mujeres usan el hiyab a pesar de encontrarnos en la parte turca. Otro de los alicientes de Famagusta es que muy cerca se encuentra la ciudad romana de Salamis, aunque sinceramente, deja mucho que desear el cuidado de estas ruinas. Debajo os dejo algunas fotos de Famagusta y Salamis.   
     Mezquita "gótica"  
    La ciudad romana de Salamis
    WC romano


Otro de las ciudades más interesantes de Chipre es la capital Nicosia, que como os he comentado antes está partida en dos. De nuevo, el norte es turco y el sur grecochipriota. Es curiosísimo cruzar la frontera para pasar de una parte de la ciudad a la otra. Otra de las cosas de la ciudad que más nos ha gustado ha sido el museo arquelógico, lleno de objetos neolíticos extraordinarios como las esculturas de mujeres dando a luz. Debajo tenéis algunas fotos de Nicosia.

    En el punto fronterizo


    Café fronterizo
    Escultura de una mujer dando a luz
    Cerdo y mezquita. A sí se las gastan algunos grecochipriotas 
    Ñam, ñam
    En la parte turca de Nicosia

    En un hammam

El resto de Chipre es muy interesante y tienes playas y calas preciosas. Eso sí, tiene pinta de que en verano el páis está hasta arriba de turistas, sobre todo rusos. Y hablando de rusos, el PIB de Chipre depende mucho de Rusia: turismo ruso, sector inmobiliario para rusos y depósitos bancarios de origen "desconocido" de acaudalados rusos. No me extraña que Chipre no estuviera de acuerdo con las sanciones duras a Rusia. 

Sin más, os dejo algunas fotillos de otros lugares de Chipre. Nos vemos en la próxima estación...

    Roca de Afrodita

    En las ruinas romanas de Pafos



    De ruta por la garganta de Avakas

    Naufragio Edros III
    Menudas vistas

    Mezquita en Larnaca

    A la luz de la luna



Comentarios