Estambul, Uzbekistán e Irán - Marzo y Abril 2010

Aquí os dejo, con algo de retraso, algunos comentatios y varias fotos del último viaje.
Comenzamos en Estambul como base, y es que desde su aeropuerto salen vuelos a casi todos sitios, incluido un vuelo a Bagdag. La ciudad luce cada vez más europea (incluyendo los precios), y la arquitectura otomana me sigue impresionando. Además, resulta curioso rastrear los pocos vestigios bizantinos que aun quedan de la antigua Contastinopa

Varias mezquitas otomanas


Lámparas en el Gran Bazar


En el puente Galata


La Mezquita Azul por la noche


Desde Estambul volamos hacia Tashkent, la poco interesante y muy soviética capital uzbeka. Allí no fue del todo fácil manejarse porque nadie habla inglés, y nosotros no hablamos nada de ruso, y por supuesto nada de uzbeko. Eso sí, es muy fácil viajar por el país ya que está muy bien comunicado por tren. Además, el alojamiento está de maravilla y al haber muy poco turismo los descuentos son interesantes.
Las tres ciudades obligatorias son Samarkanda, Bukhara y Khiva. Esta última es un "museo" al aire libre milagrosamente conservado en el desierto a pesar de las "reconstrucciones" soviéticas. Es como estar dentro del decorado de una película de Simbad.
En cuanto a las uzbekas, es muy curioso su concepto de belleza femenina ya que cuanto más pobladas tengan las cejas, más guapas. De hecho, las mujeres que no tienen una tercera ceja en medio, se la pintan. Además, Uzbekistán es un país musulmán pero muy "light". Incluso tienen licorerías que venden vodka. Su plato nacional es el "Plov" (arroz con carne estofada), y el pan, tan elaborado que incluso está decorado, está buenísimo.
Pues eso, todo un descubrimiento.

Plaza del Registán en Samarkanda


Bukhara


Mezquita en Bukhara


Jarras de cobre


Khiva

Mezquita de cuatro minaretes en Khiva


Puerta tradicional en Khiva


Anciana uzbeka


Anaciano uzbeka


Belleza uzbeka


Desde Tashkent volamos directamente a Taherán, la gran urbe iraní (16 millones de personas), y que nos sorprendió por su moderno transporte público, y por lo "europea" que parecía la gente más joven. De hecho, a los iraníes se les considera los "italianos" de Asia Central. Ahí queda toda la modernidad, porque después vimos como se iba cumpliendo un estereotipo tras otro. En Irán se encuentran dos mundos opuestos y radicalemnte enfrentados. Por un lado una clase media con ideas más liberales y que no aguanta más las restrictivas leyes islámicas, y por otro una clase adinerada, que junto a los más pobres, defienden el poder religioso y apoyan sin fisuras a Ahmadineyab. La tensión se siente en todas las ciudades, especialmente Teherán e Esfahan. De hecho, casi todos los jóvenes nos preguntan qué pensamos sobre el país y siente curiosidad por como los vemos desde Europa. Es una pena, pero casi todos, con carreras universtarias, quieren emigrar. Sin embargo, también hay algunos jóvenes mucho más conservadores como uno el que nos preguntó si en Europa éramos todos unos degenerados e inmorales que nos acostamos con cualquiera. Esa idea la sacó, según él, de una película. En fin... también nos regaló comentarios como que no dudaría en matar a su mujer si se fuera con otro.

Mucha gente se nos acercaba y nos regalaban cosas; a veces incluso no nos dejaban pagar. Creo que la gente es lo mejor del país, ya que salvo Esfahan y Persépolis, muchas otras ciudades "interesantes" se pueden obviar. De la gente hemos aprendido mucho sobre el país. Nos contaron cosas sorprendentes como que le está permitido a cualquiera asesinar a un iraní que haya estado en Israel. También nos dijeron que la imagen que el gobierno les da sobre los europeos es la de una persona que vive con un perro ya que somos incapaces de amar a otras personas. También quieren que transmitamos una imagen de Irán distinta a la de las televisiones, una imagen sin armas nucleares ni fanatismos. Lamentablemente, los canales de televisión iraníes sólo hacen propaganda de su poder nuclear y de su arsenal armamentístico. No hablan de otra cosa, bueno, de Israel también hablan los suyo.

De la gente joven también nos sorpredió la cantidad de chicas que se operan la nariz, según ellas, "para estar más guapas". La segregación por sexo es también alucinante: colas para hombres y mujeres, dos personas de diferente sexo sin estar casadas no se pueden sentarse juntas en un medio de transporte, las mujeres nos pueden presenciar actos deportivos (ya sabéis, hombres en pantalón corto), etc. Ser mujer en este país debe ser una pesadilla. Que se lo digan a Marta, que ha estado casi cuatro semanas llevando el hijab (pañuelo),manga larga e incluso a veces el chador (manta que cubre el cuerpo entero salvo la cara).

También ha sido curioso manejarse con el calendario farsi, y es que allí están en Enero de 1389. Además de todo esto, ha sido muy fácil viajar y muy seguro, a pesar de que aun hay gente que nos llama locos por visitar el país.


Bueno, os dejo con algunas fotos curiosas y nos vemos en la próxima estación...

Ironías iraníes


Hace 200 años eran algo más liberales


Ley sobre el hijab


Bazar de Esfahan


Puente del siglo XVI en Esfahan


Luces y sombras



En la plaza Imán de Esfahan


Decoración típica iraní


Junto a varias estudiantes


Varias ancianas en Abyaneh


Uno de los muchos "barbudos"


¿Por qué color se decidirán?


Vista de Yazd


En Karanaq


Especias


Desierto en Kaluts


Persépolis

Comentarios

Lola ha dicho que…
Muy, muy interesante. Me dan ganas de coger la mochila y escaparme, pero ya !!! Besos para los dos

Entradas populares